Seguros de viviendas por siniestros naturales: Cotizar y revisar en particular cláusulas de cobertura por inundaciones e incendios

En los últimos dos años en Chile los precios de los seguros por desastres naturales han aumentado y también las primas que cubren daños. Las tarifas de los seguros van a depender de todo lo que eventualmente cubra del siniestro. En el caso de inundaciones debería considerar el daño en servicios básicos y, como consecuencia, el deterioro en construcción, en el sistema eléctrico y en lo que hay al interior de la propiedad.
La población en Chile ha aumentado y con ello hay más viviendas, con una expansión urbana mayor hacia zonas no adecuadas para su construcción, eso puede tener un efecto mayor ante un evento de la naturaleza. Incluso hay controversias por construcciones que se han hecho en zonas inundables o en terrenos débiles, lo que aumenta el costo de un seguro. Asimismo, en algunos casos, los seguros no cubren viviendas que se encuentran en terrenos donde se acumula basura o si hay mayores posibilidades de anegamientos.

Luis Popovich, broker owner de RE/MAX Innova en Concepción, explica que en la actualidad son más demandados producto de los cambios climáticos. “Lo que hay que tener en cuenta, primero, asesorarse con un experto, alguien que me pueda especificar, cómo contratar una póliza de seguro, que incluya cobertura de catástrofes naturales. Si tomo una cobertura que ya viene prediseñada, hay que tener en cuenta que, en las cláusulas que vienen en la póliza, figuren las coberturas sobre catástrofes. Otro tema es si mi seguro cubre daños estructurales o también incluye, por ejemplo, electrodomésticos del hogar”, señaló. 

Para el experto, las compañías de seguro cada vez están más preparadas para este tipo de siniestros y cada vez hay más posibilidades en el mercado para encontrar seguros que cubran este tipo de eventos. “Lo más importante es tener un buen asesoramiento, leer claramente cuáles son las condiciones generales de mi póliza de seguro, que siempre van a estar cubriendo el hogar y aquellas cláusulas particulares que puedan cubrir aquellos detalles que son sumamente importantes como los enseres”, añadió.  

Si hay un corte de luz y tu seguro no cubre los daños producidos, debes considerar unirte a una demanda colectiva, para intentar recibir una compensación por todo lo dañado. Puedes averiguar en tu municipalidad o en Sernac.cl cómo incorporarte a una demanda colectiva. En el caso de la compra de una propiedad con crédito hipotecario, éste contempla un seguro para la vivienda. Hay que revisar las cláusulas y términos del contrato del seguro para tener claridad en la cobertura adecuada. Se recomienda informar lo más rápido posible el siniestro al banco, para que informe a la entidad aseguradora y así activarlo.      

El experto aconseja registrar todos los datos y deterioros en la vivienda, idealmente con fecha y hora y documenta con fotos y videos para que la aseguradora tenga la mayor cantidad de información para evaluar la cobertura del contrato del seguro.

En caso de inundación, hay daños colaterales que deben ser considerados, lo primero por el exceso de humedad evaluar si hay daño estructural por oxidación o corrosión, luego el barro y escombros que deben ser retirados, la limpieza de aguas servidas, las reparaciones en piso y paredes, los daños en muebles y equipamiento eléctrico ya sea porque se mojan o porque sufren un corto circuito. 

Comments