Banco Central: ¿Cómo se comportó el mercado inmobiliario el 2022?

Esta semana el Banco Central informó a través de un comunicado y el análisis de economistas el comportamiento del mercado inmobiliario y el Índice de Precios a la Vivienda (IPV) que concluye que el año 2022 tanto las transacciones, como el precio de departamentos y casas se contrajeron en comparación a 2021.

 

Al respecto, Yuval Ben Haym, director regional de RE/MAX Chile, comentó que el mercado inmobiliario chileno experimentó cambios significativos y tendencias que requieren de toda atención:

 

Disminución en el número de transacciones:

El número de transacciones de compra y venta de propiedades disminuyó en comparación con 2021 y el promedio de los últimos 5 años. En promedio, se realizaron alrededor de 32 mil transacciones por trimestre, lo cual representa una disminución del 26% en comparación con el año anterior.

 

Precios con variaciones anuales negativas:

Durante todo el año 2022, los precios de las viviendas experimentaron variaciones anuales negativas en todos los trimestres. Las propiedades usadas fueron las más afectadas, con una caída del 11,9% en el último trimestre. Por el contrario, las viviendas nuevas mostraron variaciones anuales positivas, lo cual podría estar relacionado con las facilidades de acceso ofrecidas por las inmobiliarias en lugar de reducir los precios.

 

Incidencia por zona geográfica:

En cuanto a la incidencia por zona geográfica, la Región Metropolitana fue la más afectada en términos de caídas anuales en el IPV durante todo el año 2022. Específicamente, la zona oriente de la Región Metropolitana experimentó una disminución en el precio de las casas usadas.

 

Estos cambios y tendencias en el mercado inmobiliario chileno en 2022 pueden atribuirse a diversos factores, como el aumento de los requisitos de acceso a créditos hipotecarios, el incremento de las tasas de interés y la disminución de los salarios reales. Además, la baja en el número de transacciones puede ser resultado de la dificultad para acceder al financiamiento y las restricciones crediticias para nuevos proyectos, así como el aumento en los costos de construcción.

 

Dado este panorama, es crucial intervenir e influir en el sector financiero para facilitar el acceso al crédito y así revitalizar el importante sector inmobiliario.

Comments