Banco Central: ¿Cómo se comportó el mercado inmobiliario el 2022?
Esta semana el Banco Central informó a través de un comunicado y el análisis de economistas el comportamiento del...

Como “un terremoto para el crédito hipotecario en Chile”, definió el ministro de Hacienda, Mario Marcel, sobre el avance de dos proyectos de ley en sesión de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados esta semana, que busca eliminar el uso de la Unidad de Fomento (UF) para una serie de contratos como arriendos, dividendos, salud y educación.
Al respecto, desde el sector inmobiliario expertos han dado distintos puntos de vista de cómo esto afectaría al acceso a la vivienda. Lo primero que señala Yuval Ben Haym, director regional de REMAX Chile, es la falta de capacidad de ahorro en nuestro país: “En Chile la gente no tiene como ahorrar porque la UF siempre cambia de valor, no hay manera de que las personas puedan ahorrar dinero en UF”.
Al respecto comentó que en otros países como Argentina, la gente no confía en el sistema financiero, y hasta hace poco, no existían créditos hipotecarios, eso está cambiando, pero de todas formas, la gente veía la forma de ahorrar para tener un pie para comprar una propiedad, generando distintos mecanismos que no obligaba a trabajar solo con los bancos.
Las autoridades advirtieron que la eliminación de la UF podría generar efectos no deseados sobre el sistema financiero y en el acceso a créditos, especialmente en el ámbito inmobiliario. Los proyectos de ley que avanzan en el Congreso, proponen modificar cuatro cuerpos legales para obligar que los pagos de arriendo, las colegiaturas y planes de salud se pacten exclusivamente en pesos y prohibir que se suscriban nuevos créditos hipotecarios en UF.
Para Yuval Ben Haym, las personas deberían tener el derecho a elegir, si quieren hacerlo en UF o en otras monedas. Aunque para los bancos el riesgo inflacionario transformaría el acceso a créditos de largo plazo. “En Chile existen este tipo de créditos a largo plazo porque existe la UF, lo que podría pasar es que los bancos acorten los plazos porque con ello se protegen de la inflación, con tasas variables, eso va a encarecer los hipotecarios y va a hacer más difícil el acceso a financiamiento”.
El experto hace énfasis en que los bancos tienen que crear mecanismos para ahorrar en UF, “es lo que hace falta, la gente no sabe ahorrar, en Chile falta educación financiera, a la gente hay que enseñarle cómo ahorrar dinero, la gente cree que no tiene sentido ahorrar en pesos porque considera que no tiene el mismo valor como la UF, porque no está protegido contra la inflación. Como siempre decimos, el único instrumento real de ahorro para los chilenos son los ladrillos, son las propiedades, la UF lo valoriza. Le propondría a los bancos que existan herramientas de ahorro en UF para que las personas puedan tener acceso a su propia vivienda”, concluyó.
Esta semana el Banco Central informó a través de un comunicado y el análisis de economistas el comportamiento del...
El sector de Lo Curro en la comuna de Vitacura, ha sido históricamente una zona con propiedades de lujo,...
Comments